domingo, 19 de junio de 2011

microHistorias


Tus microHistorias
concurso de historias en un Beetle

Premio: New Beetle 2012
10 relatos más originales
sel 1 de Julio al 30 de Septiembre

sábado, 18 de junio de 2011

Cuña radiofónica.

[exterior. Se escuchan sonidos característicos de una obra.]


Loc1(voz masculina (gritando) de un paleta).

¡Ay, qué buena estás!; No se te puede comparar con otras!


Loc2: voz masculina (gritando) de un paleta)

Es que ni mi madre hace algo así.


Loc3 (voz masculina (gritando) de un paleta)

¡Ay!, esas carnes... están “pá” comérselas!


Loc 4 (Voz masculina institucional)

Fabada litoral: Que no te engañen.

Lorem ipsum

Para llevar a cabo el último seminario de otra asignatura, diseño gráfico, tenemos que utilizar texto simulado para una de las piezas que hemos de hacer. Muchos hemos optado por usar el conocido Lorem ipsum, también llamado Lipsum. Pero la mayoría no conoce de donde proviene este texto de relleno, que se utiliza sobre todo en diseño editorial o web para hacer demostraciones de tipografía . Su objetivo es, básicamente, que la gente se fije más en el diseño y que no se distraiga con el texto, el cual  posteriormente sera reemplazado por el final. 
Este texto se lleva usando desde hace unos 500 años aproximadamente, y bien podría pasar por un escrito en latín (muchos piensan que, en verdad, está esta lengua, cuando es prácticamente intraducible):

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, 
sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua."


Pero quien piensa que es un texto en latín, no va por mal camino. Para poder traducir este texto y saber de qué trata más o menos, nos tenemos que remontar a una obra del gran Cicerón "Sobre los límites del bien y del mal" del año 45 a.C. Pero para crear el famoso texto de relleno  no se hizo nada más que ir cogiendo trozos de esta obra o incluso trozos de palabras. El que se puede leer en la obra del escritor y orador romano es:

"Neque porro quisquam est, qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur,adipisci velit, sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem". 

Y su traducción al castellano (para los más curiosos): 

"Ni tampoco hay nadie que ame, persiga y quiera alcanzar el dolor mismo porque sea dolor, sino porque a veces se dan las circunstancias de tal manera, que con esfuerzo y dolor puede obtener algún gran placer."

Para acabar, añadir que existen muchas versiones del texto original y que incluyen letras que no se encuentran en el latín, como la w, k o z. Esto se hace simplemente para que parezca más real y su forma sea más parecida a idiomas como el inglés o el alemán. 

Ya lo dicen. Nunca te acostarás sin saber una o dos cosas más.



lunes, 13 de junio de 2011

Tu piel es como un elefante, nunca olvida

Querido yo a los dieciséis.

Esta semana quiero analiza la nueva campaña de la fundación contra el melanoma de David Cornfield. Se trata de un video que hace varias semanas que se encuentra en las distintas redes sociales, es un testimonial creíble, veraz, y sincero

Considero éste una muy buena campaña y que es interesante analizar por dos motivos:

1. Se ha convertido rápidamente en viral.

2. No utiliza imágenes impactantes, sino que llega a la audiencia mediante las palabras.


En el video vemos a diferentes afectados por un melanoma que se dirigen a ellos mismos, pero cuando eran más jóvenes. Apelando de este modo a las emociones de la población.

Aunque el video llame a los sentimientos también trabaja los argumentos racionales, es esta una de las claves del éxito. Primero, en el exordium, se capta la atención de los receptores puesto que sólo se saludan a si mismos cuando tenían 16 años, sólo dicen querida yo a los dieciséis, y esta frase la repiten diferentes protagonistas de la campaña. Siguiendo con la intención de captar la atención y simpatía del público, los actores dan consejos sobre la vida diaria a “sus otros yo del pasado”.

Seguidamente nos introducen el tema, con la frase “Querida yo a los dieciséis, de aquí es de donde sacaron el cáncer.” Se trata de un tema serio y duro y esta introducción elimina la parte más cómica y nos adentra en la gravedad y sensatez que requiere el tema.

A continuación nos explican cuando les diagnosticaron el cáncer, y qué es, los peligros que entraña, las ventajas de un diagnóstico precoz y algunas consecuencias del tratamiento. Aquí es donde empieza la parte más seria, los argumentos más racionales y razonados, se trata pues de la narratio.

Para continuar llamando la atención del receptor y que este no sienta que lo han dejado de lado, vuelve a mencionarlo y a incluirlo en el discurso cuando dice “Querida yo a los dieciséis, te está yendo bien.”

Y seguidamente continúa con la confirmatio, en este fragmento se nos presentan argumentos, como que aumenta las probabilidades de padecer cáncer, que ventajas tiene el diagnóstico rápido, y que consecuencias tiene uno tardío. Combina los argumentos racionales (datos o cifras) con argumentos emocionales, como “pasa más tiempo con la familia, son lo más importante.” También en este apartado nos recuerda la importancia de revisar la piel para detectar anomalías y poder, así, obtener una detección precoz.

Por último, apelan de nuevo a la audiencia para que difunda este mensaje, puesto que el melanoma es el tipo de cáncer más común entre los jóvenes y pretenden que este mensaje llegue a ellos para concienciarlos del peligro.

Un magnífico trabajo, en el que se cuida la redacción, con una base científica y médica, que permite articular un discurso creible, sincero y convincente. Eso combinado con las nuevas tecnologías es una forma perfecta para alcanzar el éxito deseado en cualquier tipo de campaña. Sensibilizar sobre los peligros que entraña la exposición al sol, en especial entre un sector de población joven, que no presagia ningún tipo de peligro, está garantizado.

una gran obra de redacción, que tiene en cuenta la retórica antigua para la construcción de su discurso. Combina tanto las nuevas tecnologías como las técnicas más asentadas.

Desde mi punto de vista esta es una campaña muy acertada, puesto que de una forma seria, emocional y racional consigue trasmitir un mensaje de forma muy efectiva. Ya que el mayor problema es el hecho de que los jóvenes no están concienciados con este tipo de enfermedad y mediante este video, que se ha convertido en viral, han conseguido llegar a ellos.


https://www.youtube.com/watch?v=DI4e-XSwf2w&feature=player_embedded#at=26


sábado, 11 de junio de 2011

Estilos publicitarios ¿Quién se leía los anuncios de antes?

En este anuncio de Nivea observamos un estilo característico de las primeras décadas del siglo XX, es decir, el estilo cohesionado. Éste como observamos está muy influenciado por la redacción periodística.


Se trata de un texto extenso y constituido por largas oraciones.Se caracteriza por utilizar todos los signos de puntuación y numerosos conectores.El lector, en principio, tiene poca dificultad para entender el significado, ya que se trata de un texto cohesionado sintácticamente y coherente semánticamente. Aun así, aunque estas características pueden resultar ventajosas para una noticia o un texto periodístico, en publicidad más bien son un inconveniente, ya que estas características lo que producen es un escrito lento y de lectura pausada.


Por ello, actualmente predomina el estilo intermedio, es decir, un texto con un promedio de 10 a 14 palabras por oración.


Éste resulta fácil de leer, ya que es un escrito con una lectura más rápida y ágil. Aun así, no es tan vertiginoso como el estilo fragmentado, el cual aparece y predomina en el último tercio del SXX.


El estilo fragmentado se caracteriza por eliminar los nexos conectores y estar compuesto por frases concisas. Aun así, este texto presenta especialmente un inconveniente, el receptor debe esforzarse para entender el anuncio, ya que tiene que realizar el proceso de cohesión sintáctica. Por ello, es lógico que este estilo haya casi desaparecido, ya que el consumidor, ante el bombardeo de mensajes, lo último que necesita es hacer algún tipo de esfuerzo para entender un mensaje publicitario.


viernes, 10 de junio de 2011

Me colé en una fiesta


No me invitó, pero yo fui.

Tras la esquina espero el momento

en que no me miren y meterme dentro.

Era mi oportunidad.

Unos entran, otros van saliendo

y entre el barullo yo me cuelo dentro.



Allí me colé y en tu fiesta me planté.

Coca-cola para todos y algo de comer.

Mucha niña mona pero ninguna sola.

Luces de colores, lo pasaré bien



Yo me preguntaba ¿Quién me la puede presentar?

Yo me preguntaba ¿Qué es lo que le voy a contar?



La vi pasar y me escondí.

Con su traje transparente

iba provocando a la gente.

Ella me vio y se acercó

el flechazo fue instantáneo

y cayó entre mis brazos



Allí me colé y en tu fiesta me planté.

Coca-cola para todos y algo de comer.

Mucha niña mona pero ninguna sola.

Luces de colores, lo pasaré bien.


Yo me preguntaba ¿Quién me la puede presentar?

Yo me preguntaba ¿Qué es lo que le voy a contar?




Tal y como habréis supuesto, esta canción forma parte del gran repertorio que tenía Mecano, el grupo español de mayor éxito de los ochenta. 

He elegido esta canción titulada "Me colé en una fiesta" porque me hace pensar en cómo ha cambiado la juventud a lo largo de estos últimos 30 años. Evidentemente, no puedo hablar a partir de la experiencia, puesto que nací en los 90 y es ahora cuando me encuentro yo formando parte de ella. Pero canciones como esta me hacen pensar sobre el cambio que hay entre generaciones. Aparte, tengo hermanos mayores que yo y os puedo asegurar que su adolescencia-juventud fue muy diferente a la mía.


En los años ochenta, todo era completamente diferente. Internet era algo desconocido, el móvil tampoco existía, ni siquiera el CD. Para escuchar música, se tenía que enchufar el casete o ponerse los walkmans. Y aún estaban los vinilos, que poco a poco fueron despareciendo. En definitiva, los jóvenes  se divertían de otras maneras, y sus actitudes (hablando siempre en general) también eran muy diferentes . Solo hay que leer la letra de la canción: habla de un muchacho que se cuela en una fiesta (ahí todo normal) pero ahí ve a una chica que le gusta y le da vergüenza decirle algo (rompiendo el tópico de que son los hombres quien dan siempre el primer paso). Pero volviendo a lo de antes, creo los jóvenes de hoy somos un poco más extrovertidos. Quizás Internet o las redes sociales o simplemente nuestro estilo de vida completamente distinto nos han hecho cambiar la forma en cómo nos relacionamos o comportamos con los demás. Quizás en aquel entonces el hablar con alguien que no conoces, tenía unas connotaciones negativas que ahora no tiene.


Por otro lado, me gustaría hablar sobre la referencia clara que se hace a Coca-Cola. Aparte de que pienso que hoy en día la gente no le da importancia a que pongan esta bebida en una fiesta (no la bebería nadie, pero ese es otro tema), creo que es una de las primeras canciones de un grupo musical español en que se nombra  una marca. Pero la marca Coca-Cola en esa canción y en esa época querría decir algo: que la fiesta era la mejor gracias a la presencia de esa bebida; que era la que más gustaba entre los adolescentes, o simplemente el autor de la canción la puso por llenar una simple rima. Pero a nadie le sorprendió. Las marcas comerciales como Coca-Cola ya formaban parte del día a día de los españoles. Y de sus vidas, también.

Por último, me pregunto si las canciones de Mecano, con rimas sencillas y facilonas o hasta sin sentido se harían famosas en la actualidad. En los ochenta hasta los noventa, el grupo tuvo un éxito enorme, siendo el grupo que más discos (o casetes…) había vendido en nuestro país (y lo sigue siendo hasta la actualidad). ¿Qué sentido tendría una canción como ésta ahora? ¿Se valora más la música en general? O dicho de otra forma, ¿Se tiene más en cuenta una canción con buena letra que un estribillo repetido hasta la saciedad y que se te queda en la mente?
Yo creo que sí. Pero, como siempre, hay excepciones, como por ejemplo las canciones típicas del verano, que aunque sean de dudosa calidad, siempre enganchan a todo el mundo. 

sábado, 4 de junio de 2011

Dicen que no hablan las plantas.

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,

Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,

Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,

De mí murmuran y exclaman:

—Ahí va la loca soñando

Con la eterna primavera de la vida y de los campos,

Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,

Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.


—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,

Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,

Con la eterna primavera de la vida que se apaga

Y la perenne frescura de los campos y las almas,

Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.


Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,

Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?


Este poema de Rosalía de Castro está incluido En las orillas del Sar.


El tema de este poema se caracteriza por la exaltación del yo, el intimismo y el desbordamiento sentimental. A través de éste, la poetisa da salida a su frenesí vitalista y a sus frustraciones, ya que canta sus esperanzas, proclama su dolor de envejecer y exhibe su melancolía.


En este poema, Rosalía de Castro afronta el tópico de sueño/realidad mediante un diálogo entre el yo-poético y la naturaleza. En éste observamos un recurso muy frecuente en la literatura como es relacionar ensoñación-locura. En este caso, el yo-poético no sólo acepta estas ensoñaciones, sino que las encuentra necesarias para poder vivir. Las considera una forma de evadir la realidad. Una realidad tan cruda como es la propia vida: envejecer.


Por otro lado, gracias a la capacidad de soñar y dar vida a lo que no tiene no sólo consigue evadir la realidad sino que el yo-poético puede admirar la vida/naturaleza.


¿Quién no ha recurrido a los sueños para afrontar la realidad?¿Quién no tiene miedo de la propia vida?¿Quién no quiere envejecer?


Soñar e imaginar son dos facultades del ser humano que queramos o no a menudo nos evaden de una realidad. A veces una realidad tan cruda como envejecer.

Amamos un vida, de la cual lo único que tenemos asegurado es la muerte.

Y realmente... ¿Se puede vivir sin sueños?, es decir, ¿Realmente puede afrontarse la propia vida sin ellos?

¿No es a base de sueños que podemos admirar la vida? En mi opinión, la vida sin sueños no es vida.


viernes, 3 de junio de 2011

Los jingles en la publicidad española

El martes pasado en clase, hablamos  de la redacción publicitaria en televisión. Vimos, entre otras cosas, los formatos de publicidad en este medio, cómo se elabora el copy de un anuncio, qué segundos son clave para llamar la atención etc…
Pero me gustaría remarcar algo que no se habló o incluso no se hizo referencia: los jingles.  Pienso que crear un jingle puede ser mucho más difícil pero se pueden obtener mejores resultados. Y es que desde antaño, los jingles han servido para llamar la atención, hacer el anuncio más memorable y, lógicamente, para que se recuerde la marca de forma “divertida”. E incluso para invitar a la gente a que lo cante.
Simplemente, tiene que ser una canción que enganche, que caiga en gracia al espectador y que sea fácil de memorizar para este.

La mayoría de los jingles que han tenido éxito los recordamos con cierta nostalgia y además nos puede recordar una época de nuestra vida. Por ejemplo, seguro que la mayoría de nuestras padres recuerdan las navidades de su infancia con la canción de las muñecas de famosa. O al oír la palabra “Cola-Cao” les viene a la mente “Yo soy aquel negrito del África tropical…”. O recordar a Carmen Sevilla sin arrugas cantando en el anuncio de Philips.
 Sí, los jingles de antaño seguro que marcaron. Quizás estaban mejor elaborados que los de ahora, y por eso la mayoría de gente se acuerda de ellos. Esto puede deberse, tal y como se dijo en clase, a que en aquella época solo había un canal. Por lo tanto, todo el mundo que estaba viendo la televisión podía ver tu anuncio y, por lo tanto, tenía que ser de calidad.
 Pero no hay que ir tan lejos. En los años ochenta-noventa, aún se podían ver anuncios con jingles, sobre todo en navidad. ¿Quién no recuerda esta canción tan navideña?



Pero, ¿Qué pasa con los jingles de hoy? Ya no se inventan canciones expresamente para un anuncio en concreto, y si se hace, muy raramente y mayoritariamente para anuncios de juguetes o relacionados con la infancia. 
Ahora, se opta por coger una canción de un cantante o grupo musical que enganche, tenga ritmo y que encaje con la marca. Además, si la canción es desconocida, el cantante o el grupo musical puede tener la posibilidad de darse a conocer con mayor facilidad o que se hable sobre él.
Por ejemplo, el año pasado  Ikea incluyó en su anuncio la canción “No puedo vivir sin ti” de Los Ronaldo; era una canción desconocida para la mayoría de la población. Y otro buen ejemplo serían las canciones de los anuncios de estos últimos tres veranos de Estrella Damm.
Pero para acabar esta entrada, me gustaría rememorar una campaña del verano de 2003 de la ONCE. En ella, salían actores y también socios de la organización cantando “jingles” que marcaron mucho en ese verano, de lo cutres que eran pero de lo mucho que enganchaban por su humor. Incluso se conviertieron en mini-canciones del verano. No sé si se les puede llamar jingles, puesto que las diferentes canciones de la campaña no hacían referencia a la organización. Aquí os dejo el anuncio más famoso. ¡A ver si os acordáis!